Hay aspectos esenciales a tener en cuenta cuando quiere incluirse a un niño en el aula. El maestro debe considerar las fortalezas y debilidades propias de cada niño. Entre los niños del espectro autista las características que se repiten con mayor frecuencia y que deben ser consideradas son las siguientes:

- Anticipar las situaciones y pensar en futuro les resulta difícil y, del mismo modo, generar hipótesis y alternativas.
- El pensamiento concreto y literal, sin interpretaciones les complica a la hora de generar alternativas.
- Pueden tener un vocabulario sobresaliente en sus áreas de interés, que no debe confundirse a la hora de valorar su competencia comunicativa
- Les cuesta identificar la información relevante y organizarla. Eso les lleva a no administrar el tiempo y energía proporcional a la tarea requerida. Dificultades en las destrezas de organización o en la resolución de problemas, a menudo, condicionan no terminar las tareas a tiempo.
- Su rendimiento escolar puede verse afectado por la inflexibilidad, incluso cuando las habilidades y motivación son altas.
- Limitaciones para generalizar los aprendizajes.
- Prestan más atención a los elementos concretos de los estímulos que a las estructuras globales de los mismos.
- Pueden tener habilidad en tareas de clasificación.
- Presentan generalmente unas buenas capacidades en las áreas visoespaciales (pensamiento visual, habilidad para el dibujo), de memoria mecánica y de motricidad.
- Pueden realizar conductas sin propósito, sentido o meta alguna como por ejemplo dar vueltas sobre sí mismos.
- Con frecuencia experimentan algún tipo de sensibilidad sensorial (ruidos, luces).
- Un porcentaje de estos alumnos y alumnas tienen retraso mental asociado a su alteración autista, aunque otro alto porcentaje no.
- Presentan dificultades de inicio y reciprocidad en la comunicación social
- Dificultades en el uso e interpretación de gestos que acompañan a la comunicación.
- Habla peculiar; tono alto y forma monótona.
- Relaciones sociales: falta de comprensión reciproca
[…] http://desafiandoalautismo.org/estilos-de-aprendizaje-caracteristicas-a-tener-en-cuenta-para-la-incl… […]
Hola!, soy Cecilia Carrasco, madre de hoy, un joven adulto que asiste a la Educación Técnica Superior; autora del libro “Disfasia: sembrando nuevas creencias”.
Les escribo para felicitarlos no sólo por este artículo, sino por todas las contribuciones y espacio de sinergia que han logrado unir y canalizar a nivel global.
Soy de Chile y hace 21 años que estoy en el tema inclusivo y puedo percibir “el cambio” de creencias si lo comparo con el inicio de nuestro caminar.
Mucho queda por hacer; sin embargo, espacios como este; contribuciones sintéticas y pragmáticas como la presente, son para mi como el faro que visualizas cuando te haces a la mar.
Gracias; gracias; gracias; son palabras que contienen en profundidad la emoción que contiene el sentirme parte de “esta tripulación universal”.
Un abrazo desde el cono Sur para toda la comunidad inclusiva
Cecilia Carrasco Cruz
Madre orgullosa de un hijo diverso, diverso (ya que todos somos diversos!)
Gracias por tu comentario Cecilia !!!!
Nos llena de energía y ganas de ir por mas.